El mercado inmobiliario de Portugal se encuentra entre los más inflados de la UE

El informe de la Comisión Europea muestra que las viviendas en Portugal están entre las más sobrevaloradas de Europa. El turismo y la falta de construcción elevan los precios.

Según el informe Vivienda en la Unión Europea: evolución del mercado, factores subyacentes y políticas, publicado por la Comisión Europea este martes (15), el mercado inmobiliario de Portugal figura entre los más inflados de la Unión Europea.

El documento indica que los precios de las viviendas en el país están un 35% por encima de su valor real de mercado, siendo Portugal el único Estado miembro en el que la sobrevaloración aumentó significativamente en 2024.

El informe señala al turismo, la falta de nuevas construcciones y el impacto de los inversores institucionales como los principales factores que encarecen el sector habitacional.

Turismo y alquiler de corta duración

De acuerdo con el informe, el turismo es actualmente el principal factor de presión sobre el mercado inmobiliario portugués. El auge de plataformas de alquiler de corta duración, como Airbnb, ha reducido la oferta de viviendas para alquiler a largo plazo, especialmente en zonas turísticas como Lisboa, Oporto y el Algarve.

“El aumento de los alquileres de corta duración está estrechamente relacionado con el incremento de los precios de la vivienda y de las rentas”, concluye la Comisión. Lisboa y Oporto son ejemplos emblemáticos de la llamada “turistificación”, fenómeno que también preocupa a ciudades como Barcelona y Venecia.

Crecimiento histórico y falta de vivienda pública

Entre 2014 y 2024, los precios de la vivienda en la UE aumentaron un promedio del 50%, pero en países como Portugal, Hungría y Lituania, el salto superó el 200%.

El informe destaca que Portugal posee una de las tasas más bajas de vivienda pública de Europa, solo un 2% del total, según el estudio El Estado de la Nación y las Políticas Públicas 2025 del ISCTE. Esta escasez estructural limita el acceso a la vivienda y agrava la crisis, especialmente en las zonas urbanas de alta demanda.

Inversiones institucionales y falta de licencias

Otro punto crítico es el papel de los inversores institucionales, como fondos de pensiones y aseguradoras, que ampliaron sus carteras inmobiliarias durante el período de bajos tipos de interés. El informe afirma que estos actores “tuvieron un papel importante en la apreciación de los precios en la última década, especialmente en las capitales europeas”.

La burocracia en la concesión de licencias de construcción también se señala como un obstáculo. Mientras países como Lituania tardan tres semanas en otorgarlas, Portugal tarda en promedio 31 semanas. Esta demora, sumada a la falta de mano de obra en el sector, frena la oferta y perpetúa el aumento de precios.

Viviendas vacías y presión urbana

Portugal también figura entre los países con mayor número de viviendas vacías en la UE, aproximadamente una de cada seis. La concentración de estos inmuebles en las grandes ciudades agrava la escasez de vivienda disponible y presiona aún más los precios.

La Comisión Europea advierte que la rehabilitación de viviendas vacías debe ser una prioridad en la política habitacional, complementando programas de incentivos fiscales y de alquiler asequible.

Respuestas y críticas políticas

El tema de la vivienda se ha convertido en el centro del debate político portugués. El gobierno ha anunciado medidas para fomentar la construcción y el arrendamiento, incluyendo la reducción del IVA al 6% en obras de hasta 648.000 euros y alquileres de hasta 2.300 euros mensuales.

Aun así, la Comisión Europea critica la lentitud y falta de eficacia de las políticas adoptadas, pidiendo una mayor regulación del alquiler y control sobre el alojamiento local. Las manifestaciones callejeras y el descontento popular muestran que el problema está lejos de resolverse.

Comente

Neste Artigo

Sobre o autor