Militares españolas inspiran a una nueva generación: “Quien quiere, puede”

En un encuentro simbólico e inspirador en Madrid, oficiales de las Fuerzas Armadas de España convocaron a las jóvenes a romper barreras en el ámbito militar. Bajo el lema “Quien quiere, puede,” el panel destacó los avances, los desafíos y la urgencia de nuevas políticas para alcanzar la equidad de género en las fuerzas europeas.

El auditorio en Madrid estaba lleno, pero lo que se escuchó allí resonó mucho más allá de las fronteras españolas. Ocho mujeres militares de distintos cuerpos de las Fuerzas Armadas y de la Unidad Militar de Emergencias (UME) subieron al escenario no solo para contar sus historias, sino para enviar un mensaje directo a las nuevas generaciones: “la que quiere, puede” — quien quiere, puede.

El mensaje, que podría sonar como un simple lema motivacional, se reveló como un grito por reconocimiento e igualdad. En tiempos de reestructuración de la defensa europea y crecientes tensiones internacionales, el papel de las mujeres en las fuerzas armadas cobra nuevo peso.

En España, donde el tema aún enfrenta barreras simbólicas y prácticas, este llamado sonó como una invitación a la acción.

Llamado a la acción en Madrid

Una farmacéutica de alto rango, una piloto de caza, veteranas de artillería, de la marina y de la medicina aeroespacial. El panel, promovido por la organización Artículo 14, reunió perfiles diversos pero trayectorias similares: mujeres que tuvieron que demostrar, una y otra vez, que la competencia no tiene género.

Más que compartir logros, el grupo debatió los desafíos de equilibrar carrera militar, vida personal y expectativas institucionales. Aunque afirman no haber sentido discriminación directa, coinciden en que las estructuras de poder y promoción siguen siendo marcadamente masculinas.

“Seguir una carrera militar requiere más que valor — requiere apoyo y un cambio cultural”, resumió una de las oficiales.

Entre logros y desafíos

La coronel Beatriz Puente destacó que “hay tiempo para todo”, defendiendo la conciliación entre la vida personal y el deber militar. Por su parte, la teniente de navío María Porras subrayó avances en políticas de flexibilidad y licencia de maternidad.

Para la sargento Verónica Restrepo y la teniente coronel Rodríguez, ingresar en unidades como la UME exige vocación y resiliencia — cualidades que, según ellas, aún necesitan mayor reconocimiento institucional.

A pesar de los progresos, el panorama sigue siendo desigual. Según la Unión Europea, las mujeres representan solo el 10% del personal militar en los Estados miembros, y los cargos de mando siguen siendo mayoritariamente masculinos.

Un contexto europeo en transición

El debate sobre género en las fuerzas armadas surge en un momento de transformación continental. La guerra en Ucrania reavivó la discusión sobre el servicio militar y llevó a varios países a replantear sus modelos de reclutamiento, ahora con enfoque inclusivo.

Dinamarca, por ejemplo, determinó que a partir de 2025 las mujeres también estarán obligadas a participar en el proceso de selección para el servicio militar. La decisión busca garantizar igualdad de deberes y derechos, fortaleciendo la cohesión social y estratégica.

Mientras tanto, en Bruselas, la Comisión Europea impulsa el plan Readiness 2030, que prevé hasta 800 mil millones de euros en inversiones en defensa, con metas de diversidad e igualdad de género como parte de los criterios de modernización.

Medidas concretas en la agenda

El panel español subrayó que el mensaje “quien quiere, puede” debe ir acompañado de acciones estructurales. Entre las propuestas destacadas:

  • Apoyo institucional: políticas de licencia, reintegración y horarios flexibles.

  • Formación cultural: capacitación contra sesgos y promoción de liderazgos femeninos.

  • Monitoreo de impacto: transparencia en criterios de promoción y equidad salarial.

  • Estandarización europea: normas comunes de reclutamiento y condiciones laborales que promuevan la movilidad y cohesión.

Según las participantes, estas medidas son el camino para convertir la inspiración en práctica y asegurar que el futuro de la defensa europea sea verdaderamente inclusivo.

El futuro de la defensa también es femenino

Hay señales de cambio, aunque graduales. El Parlamento Europeo ha publicado estudios que reconocen los beneficios de la presencia femenina en áreas estratégicas de seguridad y diplomacia. Sin embargo, como señaló una de las oficiales durante el panel, “la estructura debe querer tanto como las personas que creen en ella”.

El evento en Madrid sintetizó ese espíritu: la convicción de que las próximas generaciones de mujeres —españolas, europeas y más allá— no pedirán espacio, sino que lo conquistarán con competencia, coraje y propósito.

Comente

Neste Artigo

Sobre o autor